
Esta publicación recoge interacciones y viralizaciones de noticias de desinformación en Twitter entre el 15 de septiembre y el 26 de octubre de 2020, utilizando la interfaz de programación (API) de Twitter y siguiendo la plataforma de verificación (fact checking) Contexto Factual (www.plataformacontexto.cl). Este sistema de control y chequeo de información categorizó a las noticias como “verdadera”, “falsa”, “discutible” o “exagerada”.
El estudio provee de una línea base para próximas investigaciones sobre la presencia, distribución y viralización de la contaminación informativa y la desinformación en elecciones, de modo que se pueda identificar más claramente cómo y en qué medida estos fenómenos impactan sobre los procesos de deliberación y elección democrática. Para ello es necesario realizar nuevas mediciones a lo largo del tiempo que tomen en consideración el tipo de elección y los niveles de competitividad en ellas, junto con metodologías mixtas de investigación, que permitan dar luces de las medidas que pueden tomarse al respecto y así fortalecer la democracia.

Continuando con su colaboración con la DIPRES y el Ministerio de Hacienda, PNUD Chile ha realizado un análisis del gasto público en cambio climático a partir de la revisión de la oferta programática del año 2019 y 2020 del Gobierno Central.
El análisis es parte de una serie de publicaciones realizadas por DIPRES junto a PNUD. Con este documento se espera profundizar los aprendizajes y evolución de la metodología de identificación y medición del gasto público en cambio climático, hacia la institucionalización de un marco fiscal.
Este documento de trabajo contribuirá a informar mejor a los tomadores de decisiones para una eficaz y eficiente planificación presupuestaria, que integre estas consideraciones en las decisiones presentes y futuras de distribución de recursos públicos para el financiamiento climático.

Con el objetivo de aportar en el debate por más y mejor democracia y avanzar en igualdad de género, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en conjunto con Plataforma Telar (Iniciativa del Instituto Milenio Fundamento de los Datos – IMFD) han estado analizando el impacto que la integración paritaria de este órgano ha tenido en la discusión constituyente.
En esta oportunidad, se ofrece un análisis de las 3.363 votaciones sobre normas constitucionales que se llevaron a cabo en el Pleno de la Convención entre enero y mayo de 2022. Cada una de estas votaciones fue categorizada manualmente según la temática sustantiva que trataba en base a 12 categorías: Conocimientos, Ciencias, Culturas; Derechos Humanos; Derechos Civiles y Políticos; Derechos Económicos y Sociales; Descentralización y Forma de Estado; Ética, Transparencia y Modernización del Estado; Género; Justicia; Medioambiente y Modelo de Desarrollo; Participación Popular; Pueblos Indígenas, y Sistema Político.
Periodo
Objetivo de desarrollo sostenible
¿Por qué un repositorio de publicaciones?
Un aporte central del PNUD Chile es su capacidad para producir conocimiento sobre distintos aspectos de la realidad del país, en base a información actualizada y metodologías rigurosas. En este sitio es posible acceder a los Informes y otras publicaciones elaboradas por el PNUD durante los últimos veinte años, así como también a las bases de datos y sus respectivos manuales. Esperamos con ello contribuir a promover el debate público y la generación de políticas públicas eficaces e inclusivas.