En este documento se muestran distintas representaciones sobre la distribución de bienes socialmente deseados, los cuales están a la base tanto de la tolerancia como de la crítica a las desigualdades socio-económicas. Se utiliza el concepto de economía moral para sostener que estas representaciones se fundan en la experiencia cotidiana y en la moralidad de cada grupo social. Además, se propone un modelo de argumentación que sirva como herramienta heurística para analizar su estructura moral. El modelo está basado en la conjunción del análisis funcional argumentativo de Stephen Toulmin con la propuesta de Kathya Araujo para estudiar normas sociales. A través de éste, se revisan siete argumentos centrales de la economía moral en Chile: la meritocracia demeritante, la meritocracia credencialista, la meritocracia crítica, la meritocracia como ideal de igualdad, la igualdad de oportunidades, el repertorio de necesidades, y la igualdad de trato. El material empírico consiste en ocho grupos de discusión elaborados en el contexto del próximo informe del PNUD Chile sobre desigualdades.

Autoevaluación Participativa y Representativa de la Implementación de la Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción
En este documento se muestran distintas representaciones sobre la distribución de bienes socialmente deseados, los cuales están a la base tanto de la tolerancia como de la crítica a las desigualdades socio-económicas. Se utiliza el concepto de economía moral para sostener que estas representaciones se fundan en la experiencia cotidiana y en la moralidad de cada grupo social. Además, se