Partiendo por reconocer la importancia de las desigualdades interaccionales –experiencias situadas en el dominio de las interacciones ordinarias entre individuos y, entre éstos y las instituciones–, este texto se enfoca en un dominio específico de despliegue de estas: la calle. Se basa en un estudio empírico organizado a partir de dos modalidades de trabajo etnográfico, el que estuvo destinado a identificar y analizar las experiencias y estrategias que los habitantes tienen al momento de poblar y transitar la calle (produciéndola y siendo producidos por ella) y la medida en que éstas nutren o revelan formas de desigualdad interaccional en el espacio urbano del Gran Santiago. A partir de los resultados obtenidos, el documento discute tres figuras de la desigualdad interaccional que aparecieron como especialmente preocupantes: la desigualdad en el tránsito y uso de la calle; la desigualdad en el acceso a y uso de bienes compartidos (lo que hemos denominado la lucha por el espacio y el tiempo); y la desigualdad en la relación con las instituciones.

Autoevaluación Participativa y Representativa de la Implementación de la Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción
Partiendo por reconocer la importancia de las desigualdades interaccionales –experiencias situadas en el dominio de las interacciones ordinarias entre individuos y, entre éstos y las instituciones–, este texto se enfoca en un dominio específico de despliegue de estas: la calle. Se basa en un estudio empírico organizado a partir de dos modalidades de trabajo etnográfico, el que estuvo destinado a