El presente estudio utiliza la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional del año 2006 para simular los efectos que tendría la implementación de 1.800 nuevas salas cunas públicas sobre la oferta laboral femenina, la incidencia de la pobreza y la distribución de ingresos del grupo poblacional objetivo. Para esto, simula la decisión de participación laboral femenina mediante la estimación de un probit y se modelan los salarios que obtendrían aquellas mujeres que decidan entran al mercado laboral, utilizando la metodología de Heckman con Información Completa. Adicionalmente, la investigación contempla la posibilidad que no todas las mujeres que se incorporen al mercado laboral encuentren empleo, por ello también se evalúan las cifras de desempleo femenino antes y después de la política en cuestión.

Buenas prácticas en Cooperación Sur-Sur triangular de Chile: Criterios y metodología de selección de casos
El presente estudio utiliza la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional del año 2006 para simular los efectos que tendría la implementación de 1.800 nuevas salas cunas públicas sobre la oferta laboral femenina, la incidencia de la pobreza y la distribución de ingresos del grupo poblacional objetivo. Para esto, simula la decisión de participación laboral femenina mediante la estimación de un