Hoy en Chile es necesario avanzar hacia una deliberación entre actores indígenas y no indígenas sobre las relaciones interculturales. Este libro no busca solo fines académicos: quiere ser sobre todo un instrumento de deliberación social. Es altamente empírico, aportando datos que son analizados desde diversos puntos de vista. No pretende entregar recomendaciones específicas y directas para las políticas públicas sino ser útil en el debate en la sociedad civil sobre las relaciones interculturales. Proporciona información para lograr un piso mínimo de acuerdo sobre las realidades y las tendencias en marcha en el terreno de las relaciones cotidianas entre personas indígenas y no indígenas.
La palabra ‘interculturalidad’ , usada en relación a los Pueblos Indígenas, tendrá diferentes connotaciones para diferentes lectores. Para algunos evocará el enfoque de la Educación Intercultural Bilingüe, para otros un deber ser aún no logrado en Chile. Pero aquí se habla de otra interculturalidad: las relaciones sociales ente personas de identidad indígena y personas no-indígenas. Los resultados del estudio revelan otra cara de las relaciones interculturales: la vinculación personal que existe en alto grado entre indígenas y no-indígenas a nivel de sus prácticas sociales cotidianas